23.2 C
Caracas
viernes, 23 mayo, 2025

Diputada Bolivia Suárez: Se debe reprogramar el año escolar de septiembre a diciembre e iniciar el nuevo año en enero de 2021

Fecha:

Comparte:

La diputada y presidenta de la subcomisión de Educación de la Asamblea Nacional rechazó el planteamiento de suspender las clases presenciales e iniciar un proceso de aprendizaje vía digital

Se debe planificar una reprogramación del año escolar en todos los niveles que permita tener clases de septiembre a diciembre, a fin de comenzar el nuevo año escolar en enero de 2021.

Así lo propone la presidenta de la subcomisión de Educación de la Asamblea Nacional, la diputada por el estado Lara, Bolivia Suárez, quien rechazó el planteamiento de suspender las clases presenciales e iniciar un proceso de aprendizaje vía digital, por internet, radio y televisión, lo que calificó de una utopía o quimera.

Explicó que en medio de la existente crisis humanitaria compleja de la educación y la cuarentena por COVID-19, el ejecutivo de Maduro una vez más se burla del sector docente, de los estudiantes y los venezolanos. Suspende las clases presenciales e impone un plan de enseñanza y aprendizaje a distancia, difícil de cumplir.

“Por una parte, porque los venezolanos no cuentan con servicio eléctrico constante, hay estados que tienen cortes de luz de más de 12 horas y por la otra una gran parte de la población no tiene acceso a internet y los que cuentan con este servicio la mayoría del tiempo no tienen señal, y si la tienen, es intermitente. Los venezolanos lo que tienen es No hay, No hay y No hay” subrayó la diputada Suárez.

Además advirtió la parlamentaria que los docentes son insustituibles en el proceso de aprendizaje, por lo que se preguntó: “¿Quién va a supervisar el cumplimiento de estas actividades escolares a distancia? ¿Cuál será la calificación? ¿Quién en casa va a estar pendiente que los escolares cumplan con las tareas y estudien? ¿Con qué criterio los padres y representantes van a calificar a sus hijos”.

Aseguró que el año escolar ya estaba en jaque antes de la pandemia de #COVID-19, por la inexistencia del estado docente, el quiebre de la educación como derecho humano en Venezuela, con graves repercusiones en su calidad, y cuyas principales manifestaciones son: la exclusión, crisis de valores, problemas de infraestructura, salarios miserables, déficit de docentes y dificultad para continuar con éxito los estudios.

“Miles de docentes de todos los niveles han renunciado o se han ido del país porque el trabajo académico y pedagógico es muy mal remunerado, los docentes reciben sueldos miserables, que o les alcanza para alimentarse, ni para trasporte. También los alumnos no asisten a clases por las malas condiciones de los planteles, que no tiene agua y las edificaciones están en total deterioro», razonó.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial contrapuntoredaccion@gmail.com
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Sector empresarial sobre Chevron: «Es un actor que nosotros necesitamos que siga fomentándose»

El nuevo presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), José Gregorio Rodríguez, aseguró que las licencias petroleras internacionales para operar en...

Este es el valor del dólar del BCV para este viernes #23May

El Banco Central de Venzuela (BCV) informó que la tasa de cambio que regirá las operaciones económicas de este viernes 23 de mayo será...

Antonio Ecarri Bolívar: «Frente a lo que ocurre en Venezuela una inhabilitación es una condecoración»

El dirigente político afirmó que su inhabilitación fue una decisión arbitraria: "No ha habido ningún procedimiento, ninguna notificación" El dirigente político Antonio Ecarri Bolívar ha...

Chavismo anunció estrategia del 5X5 para movilizar el voto el #25May

Las UBCH, los CLAP, los circuitos comunales, el Gran Polo Patriótico y los defensores de la soberanía popular integran el 5X5, según indicó el...

Corta y atípica: Así fue la campaña para las elecciones regionales y legislativas del #25May

Comenzó el 29 de abril y terminó el 22 de mayo. Candidatas y candidatos se enfrentaron al desinterés que caracteriza este tipo de elección...