21.7 C
Caracas
miércoles, 21 mayo, 2025

En 2019 se duplicaron las peticiones de asilo de venezolanos en la Unión Europea

Fecha:

Comparte:

La Oficina Europea de Apoyo al Asilo destaca el caso de los venezolanos tras la cifra del año pasado, un aumento del 88% en 2018 y 155% el año anterior

Unos 45.000 venezolanos pidieron protección internacional en 2019, en la Unión Europea (UE), el doble que el año anterior, indicó este miércoles la Oficina Europea de Apoyo al Asilo (EASO), que registra también un fuerte incremento de colombianos.

De los 714.000 solicitudes presentadas en 2019, en los entonces 28 países de la UE, así como en Noruega y en Suiza, los venezolanos fueron la tercera nacionalidad en número por detrás de sirios (72.000, estable respecto a 2018) y afganos (60.000, 32% más).

«Por primera vez, el volumen de solicitudes de asilo aumentó desde 2015», cuando se registraron casi 1,4 millones, indica un informe provisional de la EASO, que atribuye el alza a las demandas de nacionales exentos de visados, como los latinoamericanos.

La oficina europea destaca por tercer año consecutivo el caso de los venezolanos, cuyas solicitudes doblaron en 2019, después de un aumento del 88% en 2018 y 155% el año anterior. Antes de 2014, se elevaban a unas 100 solicitudes anuales.

Tras una progresión del 210% en 2018, el número de colombianos que pidió protección internacional en los países europeos se triplicó en 2019, hasta los 32.340, situándose entre las cinco primeras nacionalidades.

La EASO señala además que las solicitudes de salvadoreños dobló respecto a los 5.325 de 2018, mientras que las de ciudadanos procedentes de Honduras, Perú y Nicaragua también progresaron el pasado año, a más de 6.000 demandas por cada nacionalidad.

Las peticiones de protección internacional en estos 30 países europeos terminaron con una decisión positiva en el 33% de los casos, un porcentaje estable. El mayor reconocimiento lo registran los sirios (85%), yemeníes (82%) y eritreos (81%).

En el caso de los latinomericanos, las tasas de reconocimiento son bajas -un 5% para los nacionales de Venezuela y un 7% para los de Colombia-, salvo para los de El Salvador, que se sitúan en torno al 37%, según la EASO, cuyo informe final se espera en junio.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial contrapuntoredaccion@gmail.com
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Diosdado Cabello lanza advertencia: «Si ellos salen a joder nosotros los vamos a joder primero»

"Los locos andan alborotados. Ellos piensan, creen que tienen capacidad de seguir haciéndole daño a nuestro pueblo", expresó El ministro de Relaciones Interiores y secretario...

María Corina Machado pide quedarse en casa el domingo: Son «una farsa, una trampa»

La líder opositora venezolana, María Corina Machado, pidió este miércoles a los ciudadanos quedarse en sus casas el domingo, cuando se celebrarán los comicios...

Afalub: Industria de lubricantes venezolanos opera al 60% de su capacidad instalada

El presidente de Asociación de Fabricantes Lubricantes y Grasa, Antonio Rodríguez, indicó que la industria de este rubro se encuentra trabajando aproximadamente al 60%...

Milei restringió parcialmente el derecho a huelga en Argentina

Decidió ampliar, mediante un decreto, la cantidad de servicios que deberán garantizar una prestación mínima incluso en medio de un conflicto laboral El Gobierno de...

Gobierno de Buenos Aires abre la licitación para «el uso y explotación» del Obelisco

La concesión comprende tanto el Obelisco –ubicado en la intersección de las avenidas Corrientes y 9 de Julio, en la Plaza de la República–...