20.7 C
Caracas
lunes, 28 julio, 2025
Publicidad

¿Qué podemos esperar de la economía en 2020? Manuel Sutherland

Yahvé Álvarez

Fecha:

Comparte:

Es posible que 2020 pueda mostrar una recuperación a partir del aumento de las importaciones. Sin embargo, se proyecta una alta inflación que mantendrá latente el problema del poder adquisitivo de los venezolanos.

El 2020 proyecta una situación menos mala en lo que se refiere a los números de la economía venezolana, cosa que no la aleja de su crisis, según se desprende el análisis del economista Manuel Sutherland.

“A diferencia de lo que muchos piensan no creo que la economía sea nefasta, no creo que el PIB se desplome más. Si el gobierno sigue con su política de apertura y flexibilización de la economía, algún fenómeno impredecible puede ocurrir, como es el caso de la evidente oxigenación de la economía que se nota al cierre del año 2019 con el fenómeno de los bodegones. Todo esto en paralelo a la nefastas políticas del encaje legal, que mantienen asfixiada a la banca privada del país”.

Sutherland destacó que “la economía debería crecer para el venidero año 2020, si no sucede algo político extraordinario, considero que las importaciones deben incrementarse, también es posible que se genere alguna apertura en el sector petrolero, teniendo como resultado, una leve recuperación de la producción como se está evidenciando ahora y una posible recuperación de la inversión extranjera”.

Sin embargo, advierte que más allá de esta posibilidad “se mantendrá la inflación alta, sosteniendo la contracción monetaria”.

“Es importante destacar que el desempleo no es el reflejo de los indicadores del Fondo Monetario Internacional (FMI), debido a que los salarios son muy bajos, todo esto sumado a la profundización de la migración de venezolano por la crítica situación económica”, dice el economista miembro del Centro de Investigación y Formación Obrera.

Sobre la evidente dolarización de la economía venezolana, Sutherland destacó que “la podemos definir, como que estamos en presencia de un modelo impuesto por la propia vorágine del mercado, no oficializada por el Estado pero sí vivida y experimentada de forma ahogadora. Un modelo que lo vivimos cotidianamente en la calle, esto se debe en mayor medida, porque la cantidad inexistente de circulante en bolívares, todo esto sumando a que el valor monetario de bolívar ha perdido sustancialmente su poder adquisitivo en la vida cotidiana de los venezolanos”. 

“Tenemos un mercado constreñido y seco, por esta razón del mercado venezolano se ve en la obligación de pagar en otras formas financieras como es el dólar, el peso colombiano, el gramo de oro, el trueque entre otros. Esta realidad es la respuesta del venezolano ante la escasez del dinero en efectivo de nuestro símbolo monetario. Esta realidad no es una dolarización formal, pero es producto de un micro menudeo para generar formas de pago alternativas ante la crítica situación del país actual” resaltó Sutherland.

Para finalizar tocó el tema salarial y afirmó que “estamos en presencia de una economía hipertrofiada, e impredecible, actualmente se estima que se requieren 10 salarios mínimos para poder subsistir en la Venezuela al cierre del año 2019. La inflación puede rozar de 600 a 800 mil por ciento, todo esto dependiendo de la política que se pueda desarrollar para el 2020”. 

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial contrapuntoredaccion@gmail.com
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Carmen Meléndez afirma que PSUV ganó 100% del Concejo Municipal de Caracas

La alcaldesa reelecta del municipio Libertador de Caracas, Carmen Meléndez, celebró desde el Palacio Muncipal los resultados de las elecciones de este domingo 27...

Este es el valor del dólar del BCV para este lunes #28Jul

El Banco Central de Venezuela (BCV) informó que la tasa de cambio que regirá las operaciones económicas de este lunes 28 de julio será...

Maduro: «Ganamos 285 de las 335 alcaldías del país»

Nicolás Maduro aseguró que el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y sus aliados ganó 285 alcaldías de la 335 que estaban en juego...

Gustavo Duque: «Ganamos con casi el 80% de los votos. Ganamos en todas las mesas electorales»

El alcalde de municipio Chacao, Gustavo Duque, afirmó que "los vecinos de Chacao nos premiaron con casi el 80% de los votos" (…) "nos...

PSUV gana la mayoría de las capitales de estado y la oposición conserva Chacao, Baruta, El Hatillo, San Diego, Maneiro y Lechería

El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) se alzó con las mayoría de las alcadías de las capitales de estado, mientras que la oposición...