27.1 C
Caracas
viernes, 19 abril, 2024
Publicidad

Julio Castillo: En Venezuela puede aparecer un «cisne negro» que cambie completamente la situación

Texto: Vanessa Davies

Fecha:

Comparte:

«La división cada vez más espantosa que hay entre sectores que tienen acceso a los dólares y sectores que no lo tienen es un caldo de cultivo importantísimo para cualquier inesperado estallido social”, subraya el profesor y dirigente político. “Nadie puede descartar que cualquier acontecimiento al que no le demos importancia desencadene algo que cambie completamente la situación”, argumenta. Castillo critica la política en redes sociales: “Nuestra actual dirigencia política se acostumbró al selfie, al grupo de Whatsapp, se acostumbró a subir la foto que sustituye la realidad y sustituye el contacto personal con la gente”

Julio Castillo piensa que el cisne negro que redefinirá el curso de la humanidad nació en un mercado de Wuhan. Que el coronavirus cambió el mundo y, también, a Venezuela. Que algo como abrazarse y besarse se reducirá cada vez más a las familias. Que los más aptos son los que podrán “colonizar la nueva realidad”. Que hay cisnes negros que pueden desmoronar lo que parece pétreo. Castillo, político y profesor, analiza el ejercicio de la política en esta situación y señala que la dirigencia política venezolana no está a la altura de lo que la sociedad exige.

“Estamos acostumbrados a los cambios abruptos”, subraya, y tal vez por eso no vemos lo que pasa con la COVID-19. “Creo que el coronavirus está cambiando al mundo, y a Venezuela también la está cambiando; no somos ajenos a ese proceso”, explica el exalcalde de Naguanagua (Carabobo) en conversación por contrapunto.com vía zoom.

“Una de las cosas que está ocurriendo el cambio cultural de las relaciones interpersonales. Pongo el caso de la política. Durante muchos años fue analógica, era el contacto personal de la gente, la visita casa por casa, las reuniones, asambleas, mítines, reunión de la célula y del comité de base. Y todo eso cambió con la revolución digital”, describe Castillo. “Eso tiene una cantidad de ventajas”, porque ya no se necesitan los grandes partidos de masas para comunicar un pensamiento político. Con los medios “podemos sustituir ese papel que hacían los partidos”, plantea.

-¿Hasta qué punto una política en redes sociales es real?

-El otro lado de la moneda es que se ha perdido un contacto que hasta ahora ni la ciencia, ni la tecnología han logrado sustituir, que es el contacto personal. Ese cara a cara, la radio bemba que funciona con efectividad en nuestras comunidades popular son se puede sustituir con ningún medio digital. Creo que ese es uno de los grandes problemas que tiene nuestra actual dirigencia política. Nuestra actual dirigencia política se acostumbró al selfie, al grupo de Whatsapp, se acostumbró a subir la foto que sustituye la realidad y sustituye el contacto personal con la gente. Me tomo un selfie en medio de 10 personas y parece que estoy haciendo una reunión con 10 personas, cuando en realidad no la estoy haciendo; pasé un ratico y me fui.

Para Castillo “la pérdida que hemos tenido en la comunicación política no se puede sustituir con las redes sociales, ni se puede sustituir con los medios digitales. La política sigue siendo analógica, y creo que ese sigue siendo uno de los grandes déficit que tiene la política en nuestros días, y es una de las cosas que está echando de menos la relación personal y la relación política”.

-¿Lo ve por igual en todos los sectores políticos?

-Sí. Creo que ese error está democráticamente repartido en todas las tendencias políticas. Lo único que a un ser humano lo hace cambiar de opinión es el contacto personal. El contacto personal genera un tipo de relación que no la genera el contacto digital. Por ejemplo, en la política es clave la emoción, es clave la confianza, una cantidad de sentimientos que todavía la ciencia y la tecnología no han encontrado cómo producirlos a través de un dispositivo.

El acercamiento, pasarle la mano a la gente, pellizcar las mejillas, abrazar “ya no existe”, y eso “genera un cisma en la comunicación con la gente” y hace “que la gente tenga mucha menos confianza en los mensajes”.

-Esto ocurría antes del coronavirus. ¿Empeoró con el coronavirus?

-Se ha exponenciado, sin duda. Nuestra dirigencia política, sobre todo los sectores más jóvenes que han entrado en la política, se han venido acostumbrando a esto y generado una desviación. Si todo sigue como sigue es posible que en unos años o unas décadas sea la inteligencia artificial la que dirija las campañas, y que todos los procesos electorales y los países del mundo estén gobernados por algoritmos, que son fórmulas matemáticas. Y que la voluntad humana vaya perdiendo espacio en este quehacer tan importante que es la política. Quedó demostrado que Facebook y Twitter vendieron información, y eso sirvió para modelar campañas electorales. No soy partidario de ponerles barreras a la ciencia y la tecnología, pero sí creo que estamos entrando en unos límites.

Considera que la revolución que producirá la COVID-19 es tan grande, que el regreso de la política analógica se alejará cada vez más. Incluso, si aparece la vacuna, hay cosas que cambiarán, como el teletrabajo, el impacto en el sector de bienes y raíces.

-El impacto sobre Venezuela puede ser mucho más profundo, porque la industria petrolera nuestra, que está en condiciones precarias y lamentables, no va a tener oportunidad siquiera de conseguir quien quiera recuperarla. La movilidad social en el mundo ha cambiado tanto, que si queremos reconstruir la economía venezolana tenemos que voltear hacia otro lado; tenemos que voltear hacia el turismo, hacia las cosas que esta crisis no nos ha podido quitar.

El dinero del turismo “corre sin intervención del Estado, lo cual es muy importante para países como nosotros”, reflexiona.

-La desconexión que, según las encuestas, hay entre la gente y Maduro o Guaidó, ¿se debe a la falta de ese contacto cara a cara?

-En la política a veces pasa como con la salud o la medicina. Hay enfermedades de las que la gente no se muere y puede vivir toda la vida con ellas. En las sociedades pasa lo mismo. En las sociedades se consiguen enfermedades crónicas de las que la gente ve que no se puede morir, que no ve que pueda salir en el corto plazo, y se acostumbra a vivir con ellas. En Venezuela este desinterés por la política es multicausal, pero una de las causas es que la gente no ve perspectivas a corto plazo de salir, y no se empeña. La gente humana es una especie de computador que va decantándose por las soluciones de las más fáciles a las más difíciles. La gente ve como prioritario resolver el problema de la cotidianidad, la familia, el vestido, los niños en la casa. Y pone en segundo y tercer lugar sus responsabilidades políticas. ¿Esto siempre fue así? No, llegó un momento en que la política era la primera prioridad. Eso ha pasado porque no se vieron resultados en lo inmediato. ¿Eso quiere decir que siempre va a ser así? No lo sabemos nunca.

El cisne negro vuelve a la conversación con Julio Castillo. “Los desenlaces de los acontecimientos sociales ocurren por causas inesperadas”, recuerda. “La historia está llena de ejemplos: el pistoletazo de Sarajevo, el famoso chisme del collar de la reina de la Revolución Francesa, el tamaño de la nariz de Cleopatra que determinó la lucha entre Antonio y Julio César… hay elementos muy coyunturales que contribuyeron a cambiar la vida de la sociedad. ¿Qué se podía imaginar Ceacescu, que convocó una manifestación frente al palacio presidencial, que esa manifestación de la gente suya se iba a meter en el palacio, que su propia guardia presidencial lo iba a poner preso, que le iban a hacer un juicio sumario en la noche y al día siguiente amanecía fusilado? ¿Quién iba a creer que el Muro de Berlín no se cae por una manifestación, sino que un guardia entendió mal una orden que le dieron por teléfono, dejó una puerta abierta y ya no pudieron volverla a cerrar?”.

-¿Eso podría suceder aquí? ¿Un evento inesperado que precipite acontecimientos?

-Que precipite acontecimientos. Exactamente. ¿Y eso qué lo determina? Uno nunca sabe cuál es el collar de la reina, ese chisme de que a la reina le regalaron un collar, la gente se está muriendo de hambre. Alguien seguramente hizo correr el chisme, dijo “vámonos a la Bastilla”. Nadie lo va a saber nunca. Esas son cosas que no se puede descartar en Venezuela. Nadie puede descartar que cualquier acontecimiento al que no le demos importancia puede desencadenar algo que cambie completamente la situación.

-¿Puede haber un cisne negro aquí?

-Claro. Recuerda la famosa teoría del caos: el aleteo de una mariposa en Singapur puede generar un cambio.

-¿Cuál sería el aleteo que puede generar una situación diferente en Venezuela?

-Como son inesperados no podemos predecirlos. Pero si uno ve la experiencia histórica puede ir acumulando datos. Por ejemplo, la situación social del país es explosiva. Las carencias, la división cada vez más espantosa que hay entre sectores que tienen acceso a los dólares y sectores que no lo tienen es un caldo de cultivo importantísimo para cualquier inesperado estallido social. ¿De qué magnitud? No lo sabemos. ¿En qué momento? Tampoco lo sabemos. ¿Cuáles son los hechos desencadenantes? No lo sabemos, pero allí hay un caldo de cultivo a partir del cual se puede producir cualquier acontecimiento en el país. La situación geopolítica mundial es otra. Los factores de poder en el mundo que tienen a Venezuela como peones en el tablero de ajedrez pueden ser otra razón. Recuerda la crisis de los misiles en Cuba en los años 660, que puedo desencadenar la Tercera Guerra Mundial.

En su escrito sobre el cisne negro en Wuhan Julio Castillo plantea que habrá burbujas en el mundo que se salvarán de las consecuencias de las crisis causadas por el coronavirus, pero estas burbujas “se van a ir degenerando” y habría que buscar en otros sectores la esperanza para la humanidad. ¿Quiénes se adaptarán mejor? “Hago una apuesta”, responde, “por la nueva solidaridad”. Y lo argumenta: el capitalismo fue, en su momento, un avance para la humanidad, que se desnaturalizó “cuando dejó de producir bienes y servicios y se puso a especular” con los “lobos de Wall Street”.

La verdadera competencia, expone Castillo, convivirá con la solidaridad. “Lo que a nosotros nos hizo seres humanos y nos hizo sociedad es precisamente ese sentimiento de solidaridad con el otro”, apunta. Si el ser humano es capaz “de construir un nuevo humanismo societario” basado “en la competencia sana y en la solidaridad podemos crear una nueva civilización”. Es probable que el coronavirus sea “el cisne negro” que llevará al mundo a ese cambio.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial [email protected]
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

¿Qué significado tiene el 19 de abril de 1810 hoy? ¿Qué aprendimos?

Lo que no aprendimos, no recordamos o no hemos querido recordar es el real valor histórico de los movimientos de preindependencia para la conformación...

Maduro: Decidimos formalmente dar conocer a nuestro pueblo lo escrito y firmado con los Estados Unidos

El jefe del Estado insiste en que quien incumplió los acuerdos fue el Gobierno de los Estados Unidos Tras la decisión de la Casa...

Dr. José Manuel Olivares está innovando con Radiocirugía y SBRT que es tan eficaz como la cirugía y brinda esperanza en metástasis

El doctor José Manuel Olivares estuvo de visita en la redacción de Contrapunto.com para hablar de un nuevo tratamiento que se está aplicando a...

Pdvsa y Petróleos Roraima aprueban creación de empresa mixta para explotar pozos petroleros en Anzoátegui

Para este proyecto será necesaria una importante inversión, y las ganancias irán divididas de forma equitativa en 51% para el Estado venezolano, y 49%...

Alba rechaza la reposición de sanciones de Estados Unidos a Venezuela

Los países que conforman la Alba son Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Granada, Nicaragua, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y...