Economía
En seis claves: ¿Por qué no hay azúcar en Venezuela?


- Vanessa Davies
- Miércoles, 18 de Octubre de 2017 a las 9:42 a.m.
La producción nacional cayó 75%, el precio del azúcar nacional está regulado pero el de la importada anda "rueda libre", los centrales azucareros en manos del Estado no producen... Estas son las razones por las cuales, según Fesoca, escasea el dulce
Un fantasma recorre el mundo… de los venezolanos: el fantasma de la escasez de azúcar.
¿Dónde está el azúcar? El producto nacional prácticamente desapareció de los anaqueles, y el poco producto importado disponible cuesta tanto, que es como si no estuviera. José Ricardo Álvarez, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela (Fesoca), afirma que son seis las razones por las cuales no hay suficiente azúcar en el país:
1)
En los últimos 10 años la producción nacional ha caído en 75% por factores como
lo poco rentable del cultivo, la insuficiencia de insumos y de maquinaria. En
otras palabras, solo se produce 25% de lo que se producía en 2007.
En
la zafra de 2005-2006, considerada la zafra modelo, se produjeron 9,2 millones
de toneladas. En 2016 se produjeron 3,5 millones de toneladas.
2)
No hay una política de precios ajustada a los costos de producción. El sector pidió
al Gobierno Nacional aumentar el precio del kilo de azúcar a 10.148 bolívares,
pero finalmente acordaron ajustarlo en alrededor de 7 mil bolívares. Este
precio no ha sido publicado en Gaceta Oficial, precisó el presidente de Fesoca.
Si
el precio está regulado para todos, ¿por qué se vende azúcar importado a 25
mil, 30 mil bolívares y más?, se pregunta Rafael Chirinos, productor.
3) Competencia
desleal. Mientras el azúcar importada se vende en más de 25 mil bolívares por
kilo, el azúcar nacional está regulada en 460 bolívares. “Lo que pedimos es una
política de precios acorde con la inflación”, señala Álvarez.
4)
Cayeron las importaciones de azúcar crudo para ser refinado en los centrales
azucareros del país fuera de la temporada de zafra.
5)
El azúcar que se importa se distribuye, fundamentalmente, en las redes
públicas. Los productores calculan que solo 25% “se comercializa para el uso
doméstico e industrial”.
6)
En Venezuela hay 16 centrales azucareros, de los cuales 10 se encuentran en
manos del Estado. De esos 10, según estimaciones de Fesoca, solo uno ha podido
lograr una producción aceptable.